Reseña: "La hija de la novicia" (2024), de Elena Álvarez | Cine de Escritor

13 abril 2025

Reseña: "La hija de la novicia" (2024), de Elena Álvarez

Ficha técnica


Reseña. La hija de la novicia, de Elena Álvarez - Cine de Escritor
Título: La hija de la novicia

Autora: Elena Álvarez

Primera edición: 2024

Editorial: Plaza&Janés (ed. 2024)

Colección: Éxitos

Número de páginas: 288

ISBN: 9788401035487

Esta entrada no contiene spoilers, puedes leer sin sobresaltos :)


Sinopsis

"Aquitania, año 814. La novicia Elvira es testigo de la muerte en extrañas circunstancias de una dama que acaba de dar a luz a una niña en un convento perdido en medio de las montañas. Esa misma noche, mientras vela su cadáver, un extraño las ataca a ella y a la huérfana. Asustada, Elvira prende fuego al convento para evitar que nadie las siga y huye con la recién nacida. Sin embargo, por mucho que trate de alejarse del peligro, las misteriosas circunstancias que rodean el nacimiento de esa niña las perseguirán hasta los confines del imperio de los francos. En una Europa inestable y en pleno proceso de cambio, ¿podrá una mujer sola descubrir el secreto que esconde el bebé que protege y salvar a ambas de una muerte segura?"


Opinión


HISTORIA
"La hija de la novicia" es una novela histórica de aventuras, acción, misterio y una pizca de romance tortuoso. Esta novela ganó el Premio ODILO de Novela Histórica de Cartagena 2025, el cual concede la Semana de la Novela Histórica de Cartagena. Aquí puedes leer los capítulos 1 y 2 y parte del 3 por cortesía de la editorial.

La autora, Elena Álvarez, cuenta en su blog cómo se le ocurrió la idea para esta historia: "Corría el verano de 2021, cuando acabábamos de vacunarnos y empezábamos a desperezarnos de los sopores de los confinamientos, cuando hice un viaje a Alemania. Conozco ya parte del país (estuve viviendo allí, de hecho, una temporada, y guardo muy gratos recuerdos de aquella época), pero siempre me llevo algo nuevo de cada visita. En esta ocasión, como nos quedábamos un par de noches en Colonia (ciudad recomendadísima, por cierto), decidimos acercarnos a visitar Aquisgrán, que en tren está a menos de una hora. Pasamos un día estupendo, visitando las fuentes de agua caliente de Elisenbrunnen y tomando Eiskaffee, y lo último que hicimos fue entrar en la Capilla Palatina de la catedral. Salí de allí tan fascinada que, al momento, supe que tendría que escribir una novela en la que, de alguna manera, salieran los mosaicos dorados de aquella capilla, a los que ni las fotos ni las palabras les hacen justicia."


AMBIENTACIÓN

~Noticia de Canal Extremadura sobre "La hija de la novicia" / Fuente~

La novela arranca en el año 814, justo después de la muerte del emperador Carlomagno (una etapa poco tratada en la literatura, según creo). En un convento escondido en las montañas de Aquitania (antigua región de Francia), la joven novicia Elvira presencia la muerte de Gytha, una dama noble que acaba de dar a luz a una niña, Matilda. En sus últimos momentos, Gytha le suplica a Elvira que proteja a su hija de todo mal. Esa misma noche Elvira y la niña son atacadas por un misterioso desconocido, por lo que Elvira decide incendiar el convento y huir con la niña para ponerla a salvo.

A partir de aquí comienza una travesía marcada por la huida, la supervivencia y el sacrificio. Elvira recorrerá caminos inhóspitos, enfrentándose a peligros constantes con el objetivo de cuidar del bebé. A través de esta odisea se verá obligada a confrontar no solo los males que las persiguen, sino también los secretos oscuros de su pasado.

Uno de los aspectos más destacados de la novela es la recreación del contexto histórico. Elena sitúa su historia en plena Alta Edad Media, durante el turbulento período de transición entre Carlomagno y su hijo Ludovico el Piadoso. La autora se ha documentado a fondo; gracias a eso consigue integrar esa información en la narración de manera natural y fluida, sin abrumar al lector.

La ambientación no se limita a datos históricos: también se hace palpable en los detalles cotidianos, los hábitos religiosos, las leyendas orales o en la forma en que las noticias se transmitían a través de rumores. La sociedad, profundamente influenciada por la religión, se muestra en toda su complejidad: las supersticiones, las jerarquías de poder, la represión femenina y el control ideológico marcan el paso de los personajes en una Europa fracturada que empieza a reconfigurarse tras el colapso del imperio carolingio.


ESTRUCTURA
La novela se compone de 34 capítulos cortos y un epílogo. La historia tiene un ritmo ágil, con capítulos que se leen casi de un tirón gracias a la habilidad de la autora de mantener la tensión narrativa. La novela engancha desde el primer capítulo (el cual considero obligatorio en cualquier clase de escritura, es impresionante), y no suelta al lector hasta el epílogo, ambientado en el año 834.

Al final tenemos una nota de la autora en la cual se realiza un resumen histórico de lo sucedido entre 777 y 848 en relación a Carlomagno. Aunque se agradece como complemento, quizás habría resultado más útil como prólogo.


PERSONAJES
~Publicación en el Twitter de la autora / Fuente~

El alma de la novela es Elvira, sin duda alguna. Empieza siendo una figura aparentemente frágil, marcada por su condición de novicia, pero pronto se revela como una mujer de gran fortaleza. A lo largo de su viaje se enfrenta a la violencia, a la traición, al horror y a la soledad, pero jamás abandona su propósito: proteger a Matilda.

En cuanto a Matilda, simboliza tanto el pasado como el futuro. Es la esperanza, la carga y el motivo de redención de la novicia. A través de su figura, la novela nos invita a reflexionar sobre lo que significa ser madre más allá de los vínculos de sangre.


ESTILO
Elena demuestra, una vez más, su maestría para combinar una prosa cuidada con un enfoque narrativo directo. Su estilo es elegante pero no recargado, poético en ocasiones y lleno de simbolismo. El uso del fuego, por ejemplo, se presenta como una imagen ambivalente: es tanto purificador como destructor.

La autora también cuida el vocabulario, evitando anacronismos, y se toma en serio el contexto lingüístico. Todo ello refuerza la inmersión del lector en un pasado remoto pero vívido.


Conclusión: 5/5

"La hija de la novicia" es una novela histórica que va mucho más allá del retrato de una época: es una historia sobre el compromiso, la maternidad no biológica y el perdón. También habla de la capacidad humana para luchar por lo que amamos, incluso aunque el precio a pagar sea demasiado alto.


Cita destacada

De eso estaban hechos los matrimonios: como dos velas que terminan fundiéndose en una sola al arder sus cabos el uno al lado del otro, los cuerpos de los esposos se transforman con el paso del tiempo para acoger y acomodar al otro.
~6~ 


Sobre la autora: Elena Álvarez

Elena Álvarez, autora de Cuando la luna brille - Cine de Escritor
Elena Álvarez Rodríguez (1994, Olivenza [Badajoz]) combina la pasión por la escritura con sus estudios de Turismo en la Universidad de Extremadura. En 2009 ganó el X Certamen José Antonio de Saravia, y tanto en 2010 como en 2012 obtuvo el primer premio en el concurso de relato breve Manuel Pacheco. Creó el Club Juvenil de Lectura en la Biblioteca Municipal Manuel Pachecho y ha participado como jurado en los Premios Guillermo de Baskerville. En 2012 escribió "Cuando la luna brille" y la publicó en 2016 gracias a una campaña de crowdfunding promovida por la editorial Tandaia.

"Llevo escribiendo desde los doce años. Empecé con la fantasía, pero pronto me di cuenta de que no se me da demasiado bien y me pasé a otros géneros: con el que mejor me llevo es con el de la novela histórica, porque soy una friki de la documentación. Leo de todo, colecciono marcapáginas y postales y me encantan las tragedias bien gordas. En mis ratos libres aprendo alemán y veo vídeos de ballet. También toco el piano y hago experimentos culinarios que no siempre se pueden comer." (Fuente del texto)

Tienes varias entrevistas a la autora en su blog, Esquinas Dobladas. Si quieres conocer más curiosidades vikingas de su mano, te recomiendo su canal de Youtube y el artículo que escribió en colaboración con La Taberna de Brottor.


Otras novelas de Elena Álvarez


Agradecimientos

A la editorial, Penguin Random House, por proporcionarme un ejemplar físico de "La hija de la novicia" para la realización de esta reseña.

Comparte si te ha gustado ;)

Entradas relacionadas:

2 comentarios:

Elena dijo...

¡Muchísimas gracias por tu reseña, Alba! Me ha emocionado que te haya gustado tanto el primer capítulo, ¡es todo un honor!
Un abrazo

Alba Benesiu dijo...

¡Hola, Elena!

Gracias a ti por tu confianza y por pasarte por el blog, enhorabuena por la novela.

¡Un abrazo enorme!