Reseña: "Manual de medicina forense para autores de novela negra" (2024), de Ladislao Melchor | Cine de Escritor

06 abril 2025

Reseña: "Manual de medicina forense para autores de novela negra" (2024), de Ladislao Melchor

Ficha técnica


Reseña. Manual de medicina forense para autores de novela negra, de Ladislao Melchor - Cine de Escritor
Título: Manual de medicina forense para autores de novela negra

Autor: Ladislao Melchor

Primera edición: 2024

Editorial: Berenice (ed. 2024)

Número de páginas: 336

ISBN: 978-84-10356-25-2

Esta entrada no contiene spoilers, puedes leer sin sobresaltos :)


Sinopsis de la contraportada

"La novela negra, en sus diversas variantes, requiere del escritor un esfuerzo particularmente acusado, pues la trama se sustenta por lo común en un engranaje bien armado, en una arquitectura sólida e inapelable en la que todos y cada uno de los elementos que la conforman están integrados con perfecta coherencia. Nada debe quedar al azar. Esa es la naturaleza del género, la credibilidad del proceso que conduce a la detención del criminal o, cuando esta no se produce, a su triunfo.

Por tal circunstancia, el autor de novela negra o policíaca precisa de un conocimiento amplio de las herramientas que en la vida real permiten a los investigadores conducir y llevar a buen término la indagación de un asesinato, los móviles que lo propiciaron y la identificación del culpable. Y dentro de esa panoplia de herramientas no desempeña un rol menor la ciencia forense, que con el correr de los años ha permitido desentrañar no pocos crímenes cuya resolución parecía de antemano imposible."


Opinión

INTRODUCCIÓN
Como escritora, tengo un buen puñado de libros de cabecera sobre creación de historias, técnicas narrativas y creación de mundos, así como de corrección y revisión del texto. Entre esos manuales de escritura destaco "El arte de tramar una historia" de David Vicente y "Coaching para escritores" de Jaime Miranda. Ambos están publicados por la editorial Berenice, de manera que cuando vi que habían publicado un manual acerca del género negro no me pude resistir :P

Se trata de "Manual de medicina forense para autores de novela negra". Los manuales de este estilo no pueden ser escritos por cualquier persona: es esencial que quien los redacte sea un profesional con un profundo conocimiento de los temas que trata, porque cuando un escritor se adentra en este género necesita una fuente confiable. Es decir, alguien que no solo conozca los aspectos técnicos, sino que también entienda cómo trasladarlos a la narrativa de manera verosímil. 

En este sentido, Ladislao Melchor era la persona más indicada para escribir este libro: su vasta experiencia como médico especialista en medicina legal y perito le proporcionan una base sólida, mientras que sus reconocimientos como autor de novelas policiacas, históricas y de terror garantizan que sabe cómo integrar el rigor científico en la narración literaria.


CONTENIDO
~Publicación en mi Twitter~

Este manual es un compendio exhaustivo de los criterios y prácticas forenses que se aplican en la vida real, lo cual es esencial para quienes buscan crear historias verídicas, detalladas y plausibles dentro del género policíaco. El lenguaje técnico no es un obstáculo, ya que el autor se esfuerza por hacerlo comprensible sin dejar de lado la precisión.

Ya en la introducción Melchor deja claro que, aunque se trata de un texto técnico, no se adentrará en un nivel de complejidad que resulte abrumador para el lector; este equilibrio es una de las grandes virtudes del libro. Además utiliza fragmentos de novelas policíacas para ilustrar los conceptos teóricos que aborda, lo que nos proporciona ejemplos de cómo llevar el conocimiento forense a la práctica narrativa. 

Por otro lado, echo en falta ejemplos literarios específicos de cada apartado: podrían haber enriquecido aún más el manual al demostrar cómo aplicar los conocimientos forenses en la creación de una escena o una trama de manera personalizada. A pesar de ello, las fotografías, gráficos y dibujos en blanco y negro que complementan el libro son una excelente herramienta para visualizar los temas más complejos y técnicos.


ESTRUCTURA
A continuación os explico de qué secciones se compone el libro (dentro de las cuales hay varios apartados que cuentan con su propia bibliografía) y qué encontraréis en cada una; desde mi punto de vista todas son muy importantes para documentarse sobre la medicina forense, aunque las dos últimas están más relacionadas con el trabajo del escritor de novela negra:

  • Criminalística: se abordan aspectos cruciales de la investigación criminal, como la recogida de huellas dactilares, el análisis de las armas de fuego y otros métodos de rastreo de pruebas. Es esencial para cualquier escritor que quiera crear escenas de crímenes teniendo claros los procesos de investigación y cómo se resuelven los casos.
  • Medicina forense: explicación de las lesiones básicas causadas por diferentes herramientas y tipos de golpes, así como los factores que determinan el tiempo de la muerte en casos de lesiones, quemaduras, intoxicaciones o electrocuciones entre otros. Esta sección es particularmente útil para escribir escenas de autopsias y para comprender el estado del cadáver en función de la fase de descomposición.
  • Criminología: se exploran los distintos trastornos y tipos de delincuentes, así como la inteligencia del criminal. Este apartado es especialmente interesante para quienes busquen darle profundidad psicológica a sus villanos, comprender sus motivaciones y predecir sus movimientos. También ayuda a entender cómo la policía y los detectives, tanto reales como ficticios, pueden adelantarse a los criminales.
  • Tópicos selectos: recoge los aspectos más repetidos y reconocibles dentro de la literatura negra. Es muy útil para comprender qué elementos del género han tenido éxito y cómo se han reproducido a lo largo del tiempo en las historias de detectives y criminales.
Al final se incluye un anexo técnico en el que se aportan consejos prácticos sobre cómo redactar ciertas lesiones, cómo utilizar correctamente la gramática en contextos médicos y, finalmente, algunas citas literarias cuya redacción es debatible, lo que invita a reflexionar sobre la precisión del lenguaje en este género.

Conclusión: 5/5

"Manual de medicina forense para autores de novela negra" es indispensable para cualquier escritor que se adentre en el mundo de la novela negra, especialmente si desea darle un toque de realismo a sus obras.


Agradecimientos

A la Editorial Almuzara, por proporcionarme un ejemplar físico de "Manual de medicina forense para autores de novela negra" para la realización de esta reseña :)

Comparte si te ha gustado ;)

Entradas relacionadas:

0 comentarios: