Reseña: "El libro de las maravillas del mundo" (2024), de Marco Polo | Cine de Escritor

15 octubre 2025

Reseña: "El libro de las maravillas del mundo" (2024), de Marco Polo

Ficha técnica


Reseña. El libro de las maravillas del mundo, de Marco Polo - Cine de Escritor
Título: El libro de las maravillas del mundo

Autor: Marco Polo

Ilustrador: Vicenzo del Vecchio

Primera edición: 2024

Editorial: Nórdica Libros (ed. 2024)

Número de páginas: 300

ISBN: 978-84-10200-06-7

Cómpralo en: Página de la editorial

Esta entrada no contiene spoilers, puedes leer sin sobresaltos :)


Sinopsis

"El libro de las maravillas del mundo es el triunfo del poder de la palabra. Dictado por Marco Polo a su compañero de celda, Rustichello de Pisa, en 1298, amalgama el cantar de gestas, la exploración de confines exóticos y las costumbres más diversas del imperio más vasto de la humanidad. 

Esta obra es un texto de relevante valor histórico universal; lo tiene todo: batallas, sensualidad, verdadera diversidad cultural de un mundo que aún no estaba bajo el peso aplastante de la univocidad occidental. Los viajes de Polo anticipan, incluso, ese momento de curiosidad en que Occidente se lanza a expandir sus horizontes físicos."


Opinión

HISTORIA
Marco Polo nació en Venecia alrededor del 1254 en una familia de comerciantes. En su juventud viajó a China bajo la protección del emperador Kublai Khan, el líder de la dinastía Yuan; por el camino visitó lugares como Persiala India y lo que hoy conocemos como el Tíbet y Asia Central. En la corte del Khan permaneció durante 17 años y se convirtió en el consejero y emisario del emperador. Tiempo después Rustichello de Pisa, un escritor medieval que estaba encarcelado junto a Polo en Génova (tras un enfrentamiento bélico entre Venecia y Génova), fue el encargado de transcribir los relatos de Polo.

Así, "El libro de las maravillas del mundo" o "El Millón" es un compendio de los relatos orales de Marco Polo, donde se narran sus vivencias en diferentes regiones durante su largo viaje por la Ruta de la Seda en el siglo XIII.

En este enlace puedes leer las primeras páginas por cortesía de la editorial.


ESTRUCTURA
~Publicación sobre "El libro de las maravillas del mundo" / Fuente~

En el prólogo, Martín Evelson nos cuenta qué vamos a encontrar en estas páginas, contextualizando el relato de Marco Polo y ofreciéndonos una visión crítica y erudita de los elementos históricos y literarios que estructuran el libro.

La obra está dividida en cuatro grandes secciones: el Libro Primero, el Libro Segundo, el Libro de la India y el Corolario. Esta división no solo organiza el relato geográficamente, siguiendo los desplazamientos de Marco Polo desde su salida de Venecia hasta su regreso, sino también temáticamente, pasando de las historias más personales y descriptivas a consideraciones más amplias sobre costumbres, religiones, política y comercio. Dentro de cada libro, el texto se fragmenta en capítulos titulados con la fórmula "De cómo…", que personalmente me recuerda a la estructura de los libros de caballerías, donde cada episodio responde a una aventura o a una revelación.

A lo largo de la obra acompañamos al viajero veneciano por ciudades como Samarcanda, Bagdad o la capital del Gran Khan y somos testigos de prácticas culturales, animales desconocidos, productos exóticos y rituales que Polo describe con una mezcla de precisión comercial y asombro casi infantil. 

Aunque fue escrito hace más de 700 años, el texto no ha perdido su capacidad de maravillar. Es bastante probable que aúne hechos reales y mitos, o que incluso haya combinado relatos de otros viajeros; aun así, el libro fue clave para el entendimiento de culturas y geografías desconocidas en Europa en su época.


EDICIÓN

~Un vistazo del libro, página a página / Fuente

Hay algunos recortes en los pasajes considerados repetitivos o redundantes, lo que permite una lectura ágil sin sacrificar el carácter del texto original. También ayudan mucho los pies de página, que explican términos arcaicos o referencias históricas que pueden ser desconocidas para el lector.

La presentación visual es otro punto fuerte: la edición incluye más de 50 acuarelas (en las que predominan los tonos cálidos y fríos, especialmente el rojo y el azul) y más de 100 dibujos de plumilla (que aportan precisión en los trazos, líneas finas y contornos definidos que funcionan muy bien en los detalles arquitectónicos, los paisajes o las criaturas raras) de Vicenzo del Vecchio.

Otro detalle sutil que me gusta mucho es que el libro se terminó de imprimir el 15 de septiembre de 2024, fecha del aniversario del nacimiento de Marco Polo :).


Conclusión: 5/5

Te lo recomiendo si disfrutas de los libros de aventuras, los relatos de viajes, la historia combinada con fantasía y las curiosidades del mundo.


Agradecimientos

A la editorial Nórdica Libros, por proporcionarme un ejemplar físico de "El libro de las maravillas del mundo" para la realización de esta reseña :)

▶ Haz clic aquí para ver todas las Reseñas




Comparte si te ha gustado ;)

0 comentarios: