Reseña: "Manual para un guion de cine" (2025), de Chico Sánchez y Gonzalo Moya | Cine de Escritor

05 junio 2025

Reseña: "Manual para un guion de cine" (2025), de Chico Sánchez y Gonzalo Moya

Ficha técnica


Reseña. Manual para un guion de cine, de Chico Sánchez y Gonzalo Moya - Cine de Escritor
Título: Manual para un guion de cine

Subtítulo: Todo lo que debemos tener en cuenta para que nuestro guion cuente con garantías en un mercado extremadamente competitivo

Autores: Chico Sánchez y Gonzalo Moya

Primera edición: 2025

Editorial: Berenice (ed. 2025)

Número de páginas: 312

ISBN: 978-84-11313-79-7

Esta entrada no contiene spoilers, puedes leer sin sobresaltos :)


Sinopsis de la contraportada

"El conocimiento se puede adquirir a través de la memorización de conceptos y fórmulas. Sin embargo, la sabiduría es algo más profundo: es poner ese conocimiento en juego y pasarlo por el tapiz de la experiencia. En definitiva, no podemos aprender sin equivocarnos, la escritura de guion es una actividad eminentemente práctica. Los conceptos, si no se fijan en negro sobre blanco, irremediablemente se perderán... “como lágrimas en la lluvia”."


Opinión

INTRODUCCIÓN
"Manual para un guion de cine" es una guía práctica para quienes desean adentrarse en el arte de escribir historias para la pantalla. Está escrita por Chico Sánchez y Gonzalo Moya, dos creadores con amplia trayectoria en el mundo audiovisual y la enseñanza cinematográfica: Sánchez, director, dramaturgo y docente, ha impulsado múltiples proyectos formativos y artísticos, mientras que Moya, historiador del arte y productor ejecutivo, aporta su visión desde el punto de vista de la producción y la escritura. El libro está dirigido tanto a docentes de escuelas de cine como a apasionados del séptimo arte, y ofrece un recorrido que promete buenos resultados si se siguen los pasos propuestos.

En la Introducción, el manual plantea las dificultades que abordan los guionistas a la hora de escribir un buen guion, pero también la recompensa que supone enfrentarse al reto. En Conceptos previos se explican conceptos clave, como la creatividad, la empatía o la atención, y se define la jerarquía de factores que condicionan un guion: lo narrativo, lo discursivo, lo estético y lo relacionado con la producción. Lógicamente también es importante ser un verdadero cinéfilo para disfrutar de todo el proceso, así que los autores completan el aprendizaje proponiendo el visionado de diez películas como referentes en todo el proceso.

Encontraréis más información sobre el libro y sus autores en esta entrevista realizada por Radio Esperantia.


CONTENIDO
~Entrevista a Chico Sánchez y Gonzalo Moya sobre "Manual para un guion de cine" / Fuente~

El manual se estructura en 15 capítulos, cada uno de los cuales finaliza con ejercicios prácticos para aplicar lo aprendido de forma inmediata. Las actividades están basadas en el análisis de películas emblemáticas como "El silencio de los corderos", "La guerra de las galaxias" o "Tesis", lo que convierte la lectura en una experiencia muy provechosa.

El manual parte de cinco principios clave que deben regir toda idea: crecimiento, verosimilitud, humanización, tema y singularidad; estos fundamentos estructuran el desarrollo creativo del guion desde su concepción hasta su redacción final. Eso sí, para aprovechar al máximo el contenido es recomendable tener una base previa: conceptos como high concept o log line aparecen con naturalidad, por lo que un lector completamente ajeno al lenguaje del guion podría sentirse desorientado.

Aunque no haya visto aún ninguna de mis historias en el cine (todo se andará, jejeje), he asistido a muchos talleres, he escrito borradores y he leído muchos guiones en paralelo a sus adaptaciones cinematográficas para la sección Libros versus Películas, por eso valoro el trabajo de los autores al abordar de forma clara aspectos tan técnicos como el carácter del personaje, la ambientación precisa o el ritmo de la tensión dramática.

Tras los capítulos encontramos dos anexos: el primero recopila varias reseñas de libros sobre cine, como "El guion" de Robert McKee y "¡Salva al gato!" de Blake Snyder (dos fantásticos referentes para cualquier guionista); el segundo anexo recoge 10 consejos esenciales para escribir un buen guion.

Como toda película, el libro concluye con unos Créditos finales que motivan al lector a lanzarse a escribir su propia historia.

Conclusión: 5/5

"Manual para un guion de cine" es como ese plano secuencia que, sin hacer ruido, te atrapa desde el primer minuto. Una lectura muy recomendable tanto para escuelas de cine como para cualquier apasionado del guion que desee comprender qué decisiones se esconden detrás de cada escena, cada personaje y cada giro narrativo.


Agradecimientos

A la Editorial Almuzara, por proporcionarme un ejemplar físico de "Manual para un guion de cine" para la realización de esta reseña :)

Comparte si te ha gustado ;)

0 comentarios: